Web3 y las finanzas regenerativas (ReFi)

Las Finanzas Regenerativas están generando repercusiones sobre las implicancias que buscan producir sobre el bienestar social y ambiental.

Generalmente cuando mencionamos términos como blockchain o criptomonedas, es muy común pensar en NFT´s, finanzas descentralizadas (DeFi), tokenización de activos, Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO), y muchos más.

Pero existe un fenómeno que ha surgido de manera reciente denominado ReFi, el que hace referencia a las Finanzas Regenerativas, cuyo nacimiento tiene relación con la explotación de nuestros propios recursos. Tal como mencionan diversos autores como Angélica Valle, todavía existen muchas alternativas de uso de la tecnología blockchain para vincular con recursos valiosos como el agua potable, energías limpias, producción y consumo vinculado a cuestiones como la trazabilidad, contaminación, etc.

Es de esta forma que a través de las ReFi se permite a los usuarios redefinir su relación con las finanzas tradicionales, y las relaciones que poseen con la riqueza en general.

En orden cronológico, primero podemos mencionar el evento que se realizó en Santiago de Chile el día 23 de septiembre de este año denominado ETHSantiago. En dicho evento concurrieron personalidades de distintas instituciones, las que expusieron y conversaron sobre el nuevo fenómeno.

Dicho evento dió lugar a un gran debate que se llevó a cabo entre los exponentes, donde se trataron cuestiones relativas a cómo la tecnología blockchain es una excelente herramienta para ReFi, sus relaciones con la economía, la cultura, el buen uso y aprovechamiento de los recursos, el sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV), y tres proyectos novedosos que buscan la integración de los criptoactivos para la regeneración del planeta.

Como un gran suceso que contribuye a esta tendencia, podemos encontrar al Merge de la red de Ethereum, por la que se dejó su anterior sistema de PoW basado en minería a través de la utilización de equipos de minado con un elevado consumo energético, pasando a ETH 2.0 con el protocolo PoS, por la que ha convertido a esta blockchain en un 99% más ecológic, en la que nuevos proyectos ReFi van a surgir como consecuencia de este avance.

Una semana después, el día 30 de septiembre tuvo lugar un evento de Twitter Spaces denominado NFT Steez, a cargo de Alyssa Expósito y Ray Salmond, en la que se reunieron con Mashiat Mutmainnah, uno de los mayores expositores de esta nueva herramienta ReFi, con el objetivo de analizar cómo estas nuevas finanzas pueden generar mayor acceso a la tecnología blockchain.

Hoy en día en muchos países existen muchas personas que no tienen la posibilidad del acceso básico e igualitario a los servicios financieros, que les sería de utilidad para cubrir sus necesidades básicas.

De manera específica, Mutmainnah sostiene que ReFi viene a crear conciencia sobre la manera de actuar de los sistemas financieros tradicionales respecto de la ecología y el cuidado con los recursos naturales y sociales. También realizó la comparación breve al mencionar que lo que permite que podamos adquirir una prenda por determinado valor, a costa de la realización de trabajo infantil.

Sostiene que estos sistemas financieros tradicionales no poseen la finalidad que necesitan las personas en la actualidad, ya que una de las características principales de ReFi es brindar acceso universal para todos y la distribución igualitaria.

A través de ReFi, los usuarios pueden participar en metodologías que tienden a aumentar la prosperidad y contribuyen a un ecosistema sano y limpio, intentando disminuir lo más posible la contaminación y el mal aprovechamiento de recursos de todo tipo.

De esta manera, se puede atribuir a ReFi un concepto por el cual tiende a unir elementos de sostenibilidad en virtud de la estabilización del clima y la biodiversidad, y de manera simultánea mantiene el acceso igualitario en todo el mundo.

Una frase que ha causado trascendencia por parte de Mutmainnah, es que sostiene que ReFi ayuda a las personas a cambiar la forma en que se relacionan con el dinero.

Actualmente existe un proyecto denominado Endangered Tokens, por el que tiene como objetivo lograr una comunidad de finanzas descentralizadas buscando la preservación de la biodiversidad, dando importancia y gobernanza a las partes interesadas, a través de las criptomonedas y los NFT. Por ejemplo, a través de este proyecto, se puede comprar un árbol tokenizado en peligro de extinción a través de la blockchain de Polygon.

Otro proyecto relacionado es el de Oxygen Chain, una red IoT descentralizada que a través del monitoreo de sistema de residuos, permite el reciclaje en cualquier lugar del mundo, a través de la conexión a internet y le brinda un tratamiento especial a los residuos, a través de una recompensa al usuario, por lo que todos ganan en este mecanismo. De esta manera, busca proteger el agua, el aire, la tierra y el medio ambiente en general.

Sostienen que actualmente hay pocos incentivos para que las empresas que más contaminan, cumplan efectivamente con los protocolos sanitarios y de contaminación. Unas de las razones de este incumplimiento es el régimen de sanciones vigente para aquellas empresas, y por otro lado, el sistema de finanzas tradicionales junto a la regulación vigente, tienen problemas de transparencia y de incentivos para los cumplidores.

De esta manera vemos cómo los NFT se pueden utilizar para el bien social y público, ya que a través de un buen sistema que vincule incentivos para los cumplidores, se puede generar muchos beneficios positivos y sostenibles.

Es por ello que es de vital importancia generar concientización en la población, respecto de la infinidad de casos de aplicación que nos viene a ofrecer la combinación de la tecnología blockchain, junto a los NFT y la web3, favoreciendo al cuidado del medioambiente y la preservación de los recursos naturales, y los sociales también.

Escrito por Luciano Garriga (TW:@luchogarriga) para NFT Express