Las maneras efectivas de las marcas o empresas para llevar su infraestructura digital a esta innovación tecnológica que son los tokens no fungibles.
Como hemos ido repasando en los diferentes artículos de NFTexpress, vemos reiteradamente como las medianas y grandes marcas o empresas se unen al auge de los tokens no fungibles.
La intención de estas es poder crear una estrategia de marketing que logre llegar a la nueva generación de la sociedad que interactúa casi las 24 horas del día en internet, que realiza todo tipo de actividades dentro de ella y satisfacen sus necesidades primarias y secundarias a través de la web y los servicios que las empresas disponen para todas las personas.
Con frecuencia veremos como los NFT logran sumarse a la infraestructura digital de un negocio, no tienen porqué ser el modelo principal del mismo, a no ser que la marca surja en consecuencia a una colección NFT, pero si la empresa ya está creada, la efectividad estará en sumar este servicio como una pata más a la mesa.
Los tokens no fungibles tienen el potencial de ser lo mismo que un sitio web en 2005 o una red social en 2015 por qué el ecosistema de los NFT les da a los usuarios y consumidores de las marcas un beneficio o exclusividad fuera del entorno digital.
La reputación de todas las personas viven, se potencian o se disminuyen tanto de manera online como offline y cada vez este concepto es más frecuente y masivo. La nueva generación no diferencia estos dos mundos (el real y el digital) sino que complementa ambas realidades y todo transcurre y se asocia en los dos sitios.
Ya es algo habitual ver historias y publicaciones de las personas en las redes sociales donde comparten todo lo que les interesa, desde un nuevo curso que están realizando, un viaje o una cena en su restaurante favorito, pero todas estas publicaciones son experiencias en las que realmente el usuario no es dueño de ninguna de ellas, solamente son momentos que las personas no pueden guardar como un activo que brinde beneficios y exclusividad, es por eso que acá empieza a jugar un papel crucial la tecnología de los NFT.
Uno de los ejemplos de estrategia de marketing efectiva vinculada a los NFTs son la de las marcas de ropa como Nike o Gucci, negocios pioneros en utilizar a los tokens no fungibles como un servicio más para sus clientes. Han creado experiencias y objetos virtuales, comercializados como NFTs con el objetivo de crear nuevas formas de asociación y beneficios al consumidor. La fusión entre la propiedad física y la propiedad digital claramente se puede hacer realidad con los NFT.
Es por eso que los negocios creados en la web2 o mismo en el mundo físico, pueden tranquilamente sumarse a las web3 y la tecnología que ofrece el ecosistema de los NFTs. Un restaurante por ejemplo, puede entregar POAPs o Protocolo de Prueba de Asistencia, que son pines o certificados digitales que se dan a los asistentes de eventos o diferentes sitios y van directamente a su wallet. Entonces, este NFT intransferible puede certificar tu asistencia al restaurante y posteriormente obtener descuentos o beneficios cada vez que vayas a comer al lugar.
Una de las cadenas más importantes de café a nivel mundial como es Starbucks, también lanzará su colección de NFTs. No se ha confirmado oficialmente como será la adquisición de estos NFTs, pero al ser recompensas a los clientes puede ser mediante la compra diaria de productos, es decir, al tener más compras podrás hacerte dueño o dueña de los NFTs y conseguir recompensas y beneficios exclusivos.
Hay muchísimos usos y formas de usar a los NFTs en una estrategia de marketing, no es solamente lanzar una colección y buscar las mayores ventas posibles. Los NFTs en los negocios significan exclusividad, segmentación de tu público más fiel y creación de comunidades en torno a tu servicio.
La creación de suscripciones mediante tokens no fungibles es una gran idea para ofrecerle a tu comunidad un espacio exclusivo y privado entre el negocio o persona influencer que brinda un contenido y los usuarios más leales.El caso de Dolce & Gabanna es un claro ejemplo, donde se lanzaron diferentes niveles de NFTs y cada nivel desbloqueaba un conjunto de experiencias digitales y físicas que iban desde accesos exclusivos al metaverso, hasta invitaciones a eventos y ropa de Dolce & Gabbana.
Revuto, la empresa croata de servicios financieros, también ha lanzado su colección de NFTs a nivel mundial, que permite obtener suscripciones de por vida a Netflix y Spotify solamente siendo el poseedor de un “Revolution NFT”. Los mismos podrán ser usados o comercializados para transferir el beneficio a otra persona con el objetivo de no desperdiciar las suscripciones y mantener activo el uso real del NFT sobre otro producto como lo son los servicios de streaming tanto de películas como de música.
Otro método de negocio llevado a los NFTs son la emisión de entradas para recitales o eventos deportivos. Si bien este mercado es una de las industrias más digitalizadas ayudada por la pandemia.
Al aplicar la tecnología blockchain y los NFTs como tales, se puede lograr la eliminación de la reventa y hasta la falsificación de los boletos, ya que, los NFT ofrecen una prueba de autenticidad, que guardan los datos en una cadena de bloques. El mismo mecanismo puede aplicarse poniendo las entradas en una blockchain, lo que garantiza no sólo la autenticidad de la entrada, sino que la venta sea por un organizador legítimo.
Conclusiones:
Los NFT estarán cada vez más integrados a contextos culturales y sociales mediante aplicaciones financieras, negocios, marcas, empresas, marketing y campañas. No todo está implementado en la web3, sino que, muchos servicios creados en la web2 tendrán que llevar su infraestructura digital y ofrecer NFTs para reconfigurar sus nichos de usuarios y ofrecerles experiencias y beneficios a la nueva generación de personas que ya no separan el mundo digital del mundo real.
Las redes sociales jugarán su partido, Twitter e Instagram, las dos aplicaciones sociales más grandes del mundo ya se sumaron a este auge y seguramente mejorarán muchísimo más con el correr de los meses.
Ahora solamente queda que las marcas y empresas busquen las maneras más efectivas para agregar la tecnología y el ecosistema de los NFTs, entender cómo funciona y además, agregarles diferentes tipos de valor para que los usuarios que más consumen los servicios o productos que ofrecen esas marcas logren que estos clientes sientan la necesidad de compartir tanto online como offline la obtención de sus tokens no fungibles.
Escrito por Rodrigo Catalan (TW: @RodrigoCatalanB) para NFT Express.