NFTs aplicados en las cadenas de suministro: ¿Cómo se están usando?

En este artículo para NFTexpress les compartiré alguna marcas y aplicaciones que están empezando a utilizar los NFT para resolver diferentes inconvenientes como por ejemplo: verificación de autenticidad o trazabilidad de los productos.

Mayormente relacionamos a los NFTs con colecciones de imágenes, videos u otros tipos de formatos. También, solemos aparentarlos con artistas que incursionan en este ecosistema con sus obras de arte en formato digital.

Sin embargo, las empresas que usan cadenas de suministro para llevar el control de sus productos, están innovando en la industria de los NFTs, que gracias a su tecnología, ofrece beneficios que los sistemas tradicionales no lo tienen.

Por ejemplo, Jamaica Blue Mountain, es uno de los cafés más caros del mundo, ya que, se cultiva a partir de granos de café extremadamente raros que se encuentran ubicados en el área volcánica de Blue Mountain o Montañas Azules de Jamaica. Además, su escasez y rico aroma es altamente demandado. En consecuencia, también es el café más buscado para el comercio fraudulento y falsificación.

En las cadenas de suministro, esto es un problema común porque cuentan particularmente con artículos escasos y lujosos. También, los productos relacionados con la salud, como medicamentos o mismo, todo tipo de alimentos sufren estos inconvenientes.

Los métodos para detectar productos falsificados, la mayoría de las veces son inadecuados y pocos sofisticados, es por eso que acá entran en juegos los NFTs y su tecnología subyacente.

Una de las empresas exportadoras de Jamaica Blue Mountain llamada Oubu, creó una solución eficiente usando la tecnología blockchain para probar la autenticidad de sus granos de café. La compañía con sede en Copenhague, Dinamarca, le asignó un NFT a cada barril de café, donde los metadatos incluyen detalles del producto como por ejemplo, la recolección, clasificación y transporte. Esto es generado gracias a la tecnología blockchain que alimenta los tokens no fungibles y en consecuencia, los usuarios finales pueden rastrear sus granos de café a través de códigos únicos.

Como resultado de toda esta innovación es que los clientes tienen la certeza de que los cafés son genuinos y auténticos. Además, los pequeños agricultores locales tienen la oportunidad de establecer diferentes relaciones comerciales con esta gran empresa a largo plazo.

Los NFTs y la cadena de suministro

Ya sea el café, como artículos de moda, una botella de vino o joyas exclusivas, cada producto en el sistema recibe su propio NFT con información adicional proporcionada en sus metadatos, esto permite que los operadores y gerentes de la cadena de suministro supervisen el viaje de sus productos.

Cada producto, sea cual sea su forma, recibe una certificación de autenticidad y procedencia registrada en la cadena de bloques de forma inalterable. Chai Vault, un fabricante de vinos y licores ya tiene certificados en blockchain para solucionar problemas de fraudes, puedes conocer más aquí.

Otras empresas de tecnología orientadas a resolver problemas de la cadena de suministro a través de soluciones NFT están trabajando de manera constante.

Everledger, es otra organización que está en constante innovación a través de los tokens no fungibles. Consiste en permitir a sus clientes crear NFTs sin conocimientos de codificación gracias a la identidad de Everledger que suma los metadatos del producto y un servicio de acuñación. Por último, utiliza el consenso de Proof of Authority (PoA) o en español Prueba de Autoridad para reducir los costos de acuñación de NFTs y en el que solo los validadores de red son lo que están aprobados para validar las transacciones.

Vinculación de productos físicos con los NFTs de la manera más confiable

Hay varias maneras de generar esta confianza para la vinculación de productos físicos con los tokens no fungibles. Por su parte, Everledger utiliza etiquetas inteligentes interrelacionando los dispositivos móviles con el objetivo de permitir la trazabilidad y el seguimiento del punto de partida.

Otra tecnología conocida se llama NFC (comunicación de campo cercano). Esta técnica es una forma común de etiquetar productos y adjuntarlos a NFTs. Sí bien, los NFC son parecidos a los códigos QR, estos últimos son más fáciles de copiar, ya que, una etiqueta con NFC se le almacena una clave que se utiliza justamente para generar un código único en cada escaneo. Estos códigos son verificables en servidores que prueban la autenticidad del objeto físico al que fue vinculado.

La tecnología de los NFC funciona de manera parecida a los NFTs, ya que, estos últimos no almacenan el activo implícito, sino solo el enlace a él. NFC no contiene el NFT; en su lugar, solo crea un enlace al producto físico que se encuentra detrás de ese escaneo.

Otro de los métodos de etiquetado para enlazar los productos físicos con los NFTs es RFID (identificación por radiofrecuencia), que en comparación con los NFC, que se requiere un escaneo a través de un teléfono inteligente a corta distancia, la tecnología RFID funciona con distancias más largas y escaneos de varías etiquetas al mismo tiempo.

Conclusiones

Entendiendo que las tecnologías como NFC o RFID son claras pruebas eficientes para adjuntar productos físicos y genuinos, hay que entender que los NFTs terminan de englobar una solución más interesante y completa que es la inmutabilidad en la blockchain. Los tokens no fungibles además de ser únicos son inmutables, ya que, se puede monitorear por completo todas las transacciones relacionadas a ese producto en la cadena de bloques.

Por último, el otro beneficio de los NFTs es que las empresas pueden construir sólidas conexiones con sus clientes/usuarios, porque sabemos que hoy son una parte integral de la cultura actual y la propiedad de las cosas está cada vez más presente en ellos.

Escrito por Rodrigo Catalan (TW: @RodrigoCatalanB) para NFT Express.