Música NFT: Más rentables que las plataformas de streaming

Luego que se haya conocido que empresas como Spotify pagan muy pocos, muchos cantantes han optado por lanzar música en NFTs. También, se están creando sellos discográficos orientados exclusivamente a los tokens no fungibles.

Se sabe que las plataformas de streaming han reemplazado a los negocios físicos y tradicionales a medida que las tecnologías también siguen creciendo y desarrollándose. Netflix, Disney Plus, HBO Max y muchos más han aparecido como consecuencia de la innovación y adelanto tecnológico para películas, series y programas de televisión. Los conocidos VHS o mismo los DVD han quedado en el olvido luego de que las suscripciones a las plataformas de streaming fueron ganando espacio en la actualidad.

Lo mismo pasó y pasa con la industria de la música, en su momento aparecieron los conocidos vinilos, que tranquilamente se pueden comercializar en el mercado, pero como objetos de colección. Luego llegaron los cassettes y posteriormente los CDs, todos fueron creándose a medida que las tecnologías en relación a la música seguía creciendo y expandiéndose por todo el mundo.

Actualmente, tenemos plataformas de streaming dedicadas a la música como Spotify, Amazon Music Prime, Apple Music, entre otras. Las suscripciones son el mayor negocio de rentabilidad que tienen estas empresas, pero en la actualidad los artistas son cada vez más y los usuarios no crecen a la misma frecuencia, por ende, los pagos a los músicos son cada vez menos. Spotify le paga a los artistas la suma de solamente 0,002 euros por reproducción, es decir que se necesitan 500 reproducciones para solamente hacer 1 euro.

Luego de estos conflictos y pagos menores entre los artistas y las plataformas de música, la industria de los NFTs o tokens no fungibles promete un cambio de paradigma en el sector musical, tanto de los cantantes, como de los sellos discográficos.

Proyectos y páginas de música en formatos NFTs cada día aparecen y prometen acortar la brecha entre los artistas y los fans. El objetivo no es demostrar cuánta plata tiene el usuario y a cuanto lo puede comprar, sino, crear una comunidad de amantes de la música y lograr que los usuarios puedan disfrutar y al mismo tiempo ayudar a sus artistas y cantantes favoritos.

Audius es una de las plataformas con más artistas conocidos que forman parte de este proyecto, entre ellos aparecen: Katy Perry, Steve Aoki, SKRILLEX, el rapero NAS y muchos más. Tienen su propio token llamado AUDIO con el objetivo de construir y sostener una economía digital dentro de la plataforma entre los artistas y los fanáticos. Tiene más de 6 millones de usuarios y se comparten canciones de más de 200.000 artistas.

Immortalizer.io es una plataforma abierta en la cual cualquier músico puede crear sus Music NFTs en 6 chains diferentes,y luego venderlos en su propio marketplace totalmente customizable y sin ningún tipo de fee. Immortalizer.io es sin dudas la mejor plataforma de la actualidad para crear y vender NFTs de música.

Sound es otra de las plataformas de música NFT para la web3 con el propósito de empoderar a los artistas y darles la posibilidad a los fans de ser dueños de los tokens no fungibles de las canciones favoritas de sus artistas.

Snoop Dogg, claramente es el cantante con más ventas de música NFT vendida, que tiene un total de 775.31 ETH de ganancias. El coleccionista con más canciones en su posesión es ethventures, con casi 300 pistas digitales en su poder. Los NFT de canciones de Sound también sirven como pase de membresía para la comunidad de usuarios en Discord donde cada semana se realizan eventos exclusivos, interacciones y proyectos colaborativos con los artistas.

Vezt , otro proyecto en el ecosistema de los tokens no fungibles se presenta al mundo como el primer mercado de derechos musicales basados en blockchain. Lanzó una innovadora forma de hacer crecer a la industria musical en el ecosistema de los NFTs y es con la utilización de ISO o Initial Offer Songs (Oferta Inicial de Canciones). Es para que los artistas y compositores compartan un porcentaje de las regalías de una canción con los fanáticos y las marcas para el financiamiento basado en regalías. Por otra parte, la ISO incluye una fecha y hora en particular en las que los derechos de regalías estarán disponibles para el público. Al igual que una venta de entradas para un artista puede agotarse en minutos, una ISO crea esa demanda para la conciencia y oportunidad tanto del usuario como del cantante o grupo músical.

También, se están creando sellos discográficos directamente orientados a artistas y canciones en NFTs.

Entre los más conocidos están Hume, un proyecto con el objetivo de crear metaestrellas. El término viene de un artista de música virtual nativo del metaverso, universalmente influyente, que existe tanto en el metaverso como en el mundo físico.

Otro de los sellos discográficos que se crearon es Space Yacht, los dos fundadores son Henry Lu y Rami Perlman y ya tienen toda una comunidad creada alrededor de Space Yacht, generaron alrededor de 30 mil seguidores en Twitter donde se encargan de mostrar la próxima generación en la cultura musical underground con NFTs musicales, eventos e indumentarias en la web3. Comenzaron con la Iconografía Vol. 1, que se lanzó en Nifty Gateway. Fue seguido de cerca por Iconography Vol. 2 y volumen 3. Las colecciones incluyen animaciones de Sahir Khan y música de Space Yacht.

Conclusiones:

Estamos transcurriendo uno de los cambios de paradigmas más grandes de todos los tiempos en la industria de la música. Hemos repasado cómo fueron cambiando los formatos y las maneras en que los músicos y los sellos discográficos innovaron con el pasar del tiempo. Sin dudas que los NFTs y la web3 tendrán la posibilidad de crear una solución sólida y rentable a los artistas y músicos. En la web2 los cantantes dependen de los sellos, servicios de transmisión, giras por todo el mundo con el fin de generar ingresos, y sobre todo tener que lidiar con innumerables intermediarios que se quedan con una proporción significativa de las regalías que ganan los artistas.

Con los NFTs, estos artistas podrán ganar dinero vendiendo sus canciones en formato de tokens no fungibles y directamente a sus fanáticos sin necesidad de intermediarios como plataformas de streaming y sellos discográficos. Además, la baja barrera de entrada a la industria de la música web3 significa que cualquier artista puede lanzar música y ganar dinero como músico sin contrato. Solamente tendrán que crear una comunidad que confíe y les guste lo que hacen, lo que crean y lo que transmiten en sus letras o melodías.

Por último, con respecto a los sellos discográficos tradicionales, no creo que se extingan, pero seguramente tendrán que adaptarse a los tiempos de innovación y adopción de la web3 y los NFTs para poner a los artistas en un primer plano y generar seguridad entre los fanáticos sobre por ejemplo, que las regalías sean efectivamente para los artistas. Esto se puede hacer simplemente con la tecnología blockchain y los smart contract, ya que, tienen la esencia de demostrar transparencia e inmutabilidad en la red.

Escrito por Rodrigo Catalan (TW: @RodrigoCatalanB) para NFT Express.