Entrevista exclusiva para NFTexpress realizada a Andrés Felipe Durán, CEO y cofundador de UXart, sobre Web3, NFT, blockchain y cómo vienen a influir en el día a día.
Andrés Felipe Durán nos ha brindado la posibilidad de responder una serie de preguntas que desde el equipo de NFTexpress queríamos realizarle.
1. Andrés, ¿Cuál es tu postura sobre Web3, los NFTs y Blockchain?
“Estas tecnologías vienen a transformar la manera en que nos relacionamos y nos concebimos como sociedad, ya que nos llevan a repensar conceptos tan importantes como el dinero. Gracias a los NFTs surge un nuevo tipo de comercio que es el comercio digital, por el cual los cripto activos cambian las formas en que transferimos valor entre pares, ya que traen nuevos paradigmas como el costo marginal cero en la reproducción de los mismos, la simultaneidad, transparencia, realizar transferencias globales sin intermediarios y la confianza en la blockchain con la utilización de contratos inteligentes”.
2. ¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente y qué rol ocupas?
“Soy el CEO y co-fundador de UXART, y el co-creador de la Isla El Descanso. En ambos se trabajan proyectos que relacionan las artes plásticas, la tecnología, las finanzas descentralizadas y la naturaleza. Desde El Descanso construimos un parque botánico con esculturas físicas en el Delta de Tigre y fue mi primera aproximación a concebir espacios inmersivos enfocados en la contemplación del paisaje. Fue mi pasión por la tecnología la que me llevó a investigar más sobre nuevos medios audiovisuales como la Realidad Aumentada, Virtual y Mixta, la Holografía y el Mapping, todos formatos que forman parte del Metaverso.”
UXart es un laboratorio que acompaña a los artistas a expresarse en código fuente y generar nuevas visuales para la contemplación, interacción y estudio. Expresamente Andrés manifestó: “Nuestro principal interés fue la educación, por lo que comenzamos con maestros del arte sobre una época paradigmática para la historia argentina como fue la década de los 60´s. Hoy gracias a la blockchain, toda esta investigación y experiencia cobra nuevos sentidos y horizontes. Buscamos ayudar a que nuevos artistas y maestros puedan comenzar la transformación digital de sus piezas en estos formatos basados en principios de propiedad intelectual y derechos de imagen”.
3. ¿Puedes mencionar cómo nació UXART y cómo se compone el equipo al día de hoy?
“UXart nació después de haber acompañado al maestro Julio Le Parc a realizar la intervención del Obelisco con mapping la noche del 2 de noviembre de 2019. A partir de ahí, el equipo de base fue gestado por mis socios Beto Resano que es el CTO y director de innovación; Gustavo Errico como productor ejecutivo; Claudio Stamato, a quien acompaño a crear El Descanso, que además ha sido nuestro primer ángel inversor y asesor en temas de arte; y Alberto Echegaray Guevara que ha sido nuestro primer inversor y nos ayudó a incorporar el lenguaje cripto a todos nuestros proyectos.”
“Ese mapping fue lo que nos impulsó a continuar en el camino del arte, y logró contactarnos con la curadora María José Herrera para poder reconstruir el movimiento cinético argentino de los 60´s que ella había curado en una muestra realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes en el año 2012. Luego eso nos llevó a otros maestros como la icónica Marta Minujin.”
4. ¿Qué experiencias tienes luego de fundar UXART?
“UXart surge de la pasión por el arte y la belleza, con el fin de gestar nuevas herramientas para posibilitar el acceso a las personas. Además, contamos con plataformas que nos ayudan a dar visibilidad a nuestros artistas. Por ejemplo con la app UXart desarrollamos un proyecto educativo junto a la Fundación Kósice que fue seleccionado entre los tres más importantes en todo Iberoamérica. Por otro lado, se encuentra el festival de XReal en el que vinculamos todos los formatos de metaversos, empezando por nuestra casa museo en Decentraland; la geolocalización de obras en diversos barrios al estilo Pókemo Go también a través de la app UXart; y XReal que son espectáculos de mapping, láser y holografía que desarrollamos en la Isla El Descanso en la que intervenimos el paisaje y ponemos en diálogo obras físicas con las virtuales”.
“Nuestro foco ahora está en seguir acompañando a artistas consagrados y a emergentes a expresarse en código fuente; pero con formatos que no se pueda hacer -copy & paste- como lo son los JPGs, sino en elementos que realmente tengan un componente visual 3D e inmersivo que haga que las personas puedan recorrerlos y generar interacciones únicas e inéditas en la historia del arte. Todo esto es lo que hoy también nos llevó a tener el reconocimiento de ser parte del primer pabellón oficial de criptoarte en la Bienal de Venecia que es la institución desde la que han nacido los grandes movimientos artísticos desde el año 1895.
5. ¿Qué significa para ustedes que UXART cuente con un partner como lo es IBM?
“Para nosotros fue un apoyo importante para lograr una arquitectura en la nube que pudiera resguardar este legado cultural que hemos ido creando. Por otro lado, contamos con una cultura cripto que se ajusta a las políticas de IBM, aprovechando que son los únicos servidores que protegen los datos y la privacidad de los usuarios”.
6. ¿Cómo funciona la Nube Interactiva en el Mapa que ofrece UXART?
“Con Beto Resano empezamos a idear UXArt app desde el año 2017 en un centro de innovación en el que trabajamos juntos. En esa época estaba en pleno auge Pokemon Go y notamos que implicaba renovar el concepto del espacio público. A diferencia de Pokemon Go, nosotros buscamos crear un mapa pensado para el transeúnte y que pudiera ofrecer una capa virtual de servicios de información al usuario. Esto es así mediante geotags, que son puntos unidos a hipervínculos de información geolocalizada; pero en el caso de la nube interactiva que diseñamos queríamos ir un paso más allá y poder gestar un servicio particular de recomendaciones que pudiéramos hacer para los usuarios que estén en la zona.”
Andrés continúa su idea manifestando que: “De esta manera, creamos una nube integrada en forma de globos en el que cada uno representa un ícono sobre información que pueda ser relevante, como restaurantes, historia del lugar, museos y sugerencias; para poder usar esa nube interactiva como una especie de guía turístico personalizado y que pueda acompañarte a descubrir la zona en la que te encuentras a través de sus recomendaciones.
7. ¿Qué es el Portal Inmersivo de UXART?
“Los portales inmersivos funcionan como el closet mágico de la película Narnia, en la que en la mitad de tu sala aparece un espacio al que pueden entrar y visitar otro en 360°, o ver una obra realmente inmersiva. Esto nos permite acercar a la gente a este tipo de contenidos sin necesidad de usar las gafas de VR que son más costosas y disfrutarlo desde sus celulares. Es importante que cuando los descargues veas que haya un espacio sobre el cual puedas caminar y entrar, ya que se crean como salones de 3 metros cuadrados para entrar y recorrer”.
8. ¿Podrías comentarnos de qué se trata UXart Lab?
“UXart Lab es un laboratorio que acompaña a los artistas a entender el código fuente como un nuevo formato para el arte, a través del cuál se pone a la tecnología al servicio del arte y cuya base son los derechos de autor integrados a la innovación visual. El lab no sólo ayuda a los artistas a expresarse en formatos digitales, sino que también busca las mejores formas de exhibirlos a través de los metaversos como Decentraland, UXart App y XReal festival en Isla El Descanso”.
9. ¿Qué tienes para decirle a la gente que vincula a los NFT solamente con el Arte Digital?
“Los NFT son una nueva tecnología que permite la creación de activos digitales únicos. El criptoarte es sólo la punta de lanza, pero también están los bienes de propiedad raíz, la soberanía digital, los títulos universitarios, entre tantos otros”.
10. ¿Crees que la adopción en cuestiones de NFT y web3 seguirá la tendencia alcista?
“Estamos en los inicios de esta nueva revolución social y digital. La web3 ha demostrado que tiene una adopción exponencial; cuyo interés crece y va más allá de cómo se maneje el mercado. Sin dudas, el mayor cambio se dará cuando los lentes de realidad mixta empiecen a hacerse masivos y reemplacen a los celulares. En ese entonces, el efecto de singularidad que logrará el metaverso uniendo lo real y lo digital mostrará que los bienes digitales serán esenciales en la forma en que nos vamos a comunicar, comerciar y navegar en internet”.
Escrito por Luciano Garriga (TW:@luchogarriga) para NFT Express