La noticia respecto de la aerolínea argentina low cost es tendencia en las últimas horas, al ser otra de las compañías aéreas que se suman a la venta de tickets en formato NFT, gracias a su alianza con TravelX.
Antes de pasar a mayores detalles, cabe resaltar que Flybondi no es de las primeras compañías en sumarse a la tendencia de vender NFTickets, tal como hemos informado días atrás desde NFTexpress en la respectiva nota, donde se dió a conocer la vinculación de la compañía Air Europa con TravelX y Algorand; ésta última la encargada de realizar el trabajo de integración a la tecnología blockchain.
A los fines de ser prácticos y breves, días atrás la compañía Air Europa fue premiada en los FTE Pionner Awards 2022 por haberse convertido en la primera aerolínea en emitir tickets en formato NFT, con los denominados NFTickets.
A partir del día 21 de septiembre del 2022, los usuarios que estén interesados en comprar los NFTickets ofrecidos por Flybondi, podrán adquirirlos ingresando a la plataforma, y así obtener sus billetes virtuales.
Los usuarios podrán obtener boletos tokenizados a través de la tecnología de pagos con criptomonedas Binance Pay que ofrece Binance, uno de los exchange con mayor actividad y presencia en todo el mundo. Por el momento, es el único medio de pago por el cual se puede acceder a los NFTickets.
Pero por otro lado, la compañía TravelX ha manifestado que están realizando trabajos para que próximamente se agreguen los tradicionales medios de pago, como son las tarjetas de crédito y débito, además de ofrecer la posibilidad de abonar con billeteras virtuales.
A través del medio de pago Binance Pay, se podrá abonar los billetes tokenizados a través de diversas criptomonedas, como bitcoin, ether, o stablecoins como USDC, siendo otro de los objetivos principales que trae Flybondi la de sumarse a la tendencia de aceptar como un nuevo medio de pago a las criptomonedas..
Además de la novedad de tokenizar los tickets y el pago con criptomonedas, se encuentra una serie de beneficios que brinda a los turistas, como la posibilidad de transferir o vender su billete en formato NFT; algo completamente novedoso, ya que es difícil de realizar en los boletos aéreos tradicionales. Otra característica muy positiva, es que para realizar dicha transferencia no será necesario concurrir a la empresa, ni contactarse con algún dependiente de ella.
Juan Pablo Lafosse, CEO y cofundador de TravelX, sostuvo que un NFTicket le permite a quien compre el boleto tokenizado que sea completamente dueño y que realice lo que quiera con él. El dueño del NFTicket podrá transferirlo, venderlo, regalarlo, algo que no se podía realizar hasta el día de hoy.
Esta posibilidad de transferir el pasaje se podrá realizar hasta 3 días antes de la fecha de salida del vuelo. Gracias a esta posibilidad de transferir el boleto, se le dará la posibilidad a aquellos pasajeros de recuperar la plata que gastaron, o incluso ganar dinero, en caso de que la tarifa haya aumentado su valor. Pero un dato no menor, es que se dice que la compañía cobrará un 50% por el excedente del precio al cual se revendió el pasaje, de una manera similar a lo que sucede con los royalties en las obras de arte.
Por otro lado, como beneficio para las aerolíneas, este tipo de servicios les permitirá la reducción de costos a nivel internacional, como también la agilización de procesos y levantar un gran interés para atraer nuevos clientes.
Tal como lo hemos anunciado en notas anteriores, TravelX ya ha vendido por su parte pasajes tokenizados en el pasado, como es el caso de Abril cuando se asoció con la aerolínea Air Europa para vender el primer NFTicket. Ese primer boleto se vendió por más de 1 millón de dólares.
Ese NFTicket fue lanzado con la colaboración del artista Carlos Betancourt, el que además de su objetivo principal, le brindó beneficios adicionales, como el acceso a experiencias únicas en la semana del arte en Miami.
Escrito por Luciano Garriga (TW:@luchogarriga) para NFT Express