Entrevista exclusiva a Norberto Giudice -@Criptonorber

Entrevista exclusiva para NFTexpress realizada a @criptonorber – Norberto Giudice, uno de los cripto influencers argentinos con mayor trayectoria en el ecosistema, nos cuenta sus experiencias sobre Web3, NFTs, blockchain y qué podemos esperar en el futuro.

Norberto se ha dedicado a la minería, al trading, a las inversiones digitales, participó de muchas conferencias internacionales vinculadas a la industria, además de liderar el equipo de Tokenización en la compañía Accenture. Al día de hoy, cuenta con más de 82.200 seguidores en su cuenta oficial de Instagram, y más de 49.200 suscriptores en su canal de Youtube.

Norber, ¿Aproximadamente cuándo ingresaste al mundo cripto y cómo?

“Empecé a fines del 2013, ya llevo más de 9 años en el mercado. Arranqué con minería, estudié Ingeniería en Informática ya que siempre me gustó todo lo relacionado. Y en el año 2013, descubrí que se podían minar distintas cripto monedas. En ese momento no existía Ethereum, se minaban Litecoin y Dogecoin. Por ese año bitcoin rompía por primera vez los $600 dólares, llegando a un ATH cercano a los $1000 o $1200. En el año 2014 luego del hackeo del principal exchange de ese momento (Mt. Gox) comenzó un invierno cripto que se prolongó por unos años. Al ver caer a bitcoin por debajo de los $400 dólares, decidí vender todos los equipos de minería”.

“En el año 2016, pude ver cómo bitcoin valía cada vez más hasta romper los $20.000. Ahí me dí cuenta que cometí un grave error al vender todos los equipos de minería, pero yo menciono la frase de que el fracaso es el mejor maestro, y fue a partir de ahí que comencé a estudiar más sobre todo esto, leer sobre blockchain, aplicarlo a mi trabajo (trabajo en Accenture hace más de 14 años). Hoy formo parte del equipo global de innovación, y lidero el equipo de tokenización, ya sean fungibles o no fungibles, para todos los clientes de la compañía”.

“En el 2017 comencé en el campo de trading, retomé la actividad de minería, comencé con inversiones, siendo este mi segundo ciclo. Luego, con el tercer halving del 2020 me agarró en mi tercer ciclo con las redes sociales, y comencé a crear contenido. Yo vivo mi vida así, la divido por bloques de 4 años”.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente, y qué cargo o posición ocupas?

“Tengo el cargo de Líder del equipo de Tokenización. En el área tomamos contacto con grandes clientes de la empresa en todo el mundo, que deseen tokenizar ya sea desde puntos de lealtad, NFTs, experiencias con realidad virtual o realidad aumentada pero que tengan un activo en blockchain, etc. Entre algunos de los clientes están los parques temáticos de Orlando, grandes marcas de productos de supermercado, algunas credenciales que ya están publicas, Tony’s Chocolonely (chocolates que utilizan blockchain para asegurar la trazabilidad), etc”.

¿Y qué es lo que mayormente buscan tokenizar los clientes?

“Dentro de lo que es Blockchain, en la empresa contamos con 3 grandes pilares de servicios o de casos de uso en el campo corporativo:

1) Infraestructura para servicios financieros: se puede juntar un consorcio de 10 o 20 bancos, y en lugar de que cada banco utilice su propia contabilidad, son parte de un consorcio con una única blockchain; entonces la información es compartida y todos pueden acceder a ella. De esta manera, evitan el posterior esfuerzo de conciliación bancaria, por lo que todo se encuentra unificado en un sólo lugar. A su vez, luego el Banco Central tiene cierta capa de auditoría donde puede controlar sin necesidad de pedirle a cada banco que le envíe determinada información.

2) Identidad Digital: se trata de darle identidad a una persona en la blockchain o “tokenizar” a una persona, y a esa persona permitirle agregar datos a esa identidad digital, y poder decidir con quién compartirlos. Por ejemplo, uno puede ir al médico y compartirle los estudios médicos por diez minutos (y específicamente a un médico, y no a todo el conjunto de la obra social). Otro caso sería el de compartir papeles en un punto migratorio para un cruce fronterizo, lo cual forma parte de un proyecto que tenemos entre Holanda y EEUU.

3) Cadena de Suministros (Supply Chain): se usan las características de trazabilidad de la blockchain para poder lograr el seguimiento de cualquier activo. El caso de Tony’s Chocolonely, es una fábrica de chocolate que tiene la trazabilidad de todos los granos de cacao que levantan en África, de dónde vino cada uno, y puede asegurar que todos los granos que utiliza vienen de granjas certificadas que no tienen trabajo infantil ni esclavitud. Luego a eso se le puede agregar capas de IoT, como temperaturas y humedad de conservación de los granos, y toda la trazabilidad hasta que se genera el chocolate”.

Me parece excelente la división de servicios con la que cuenta la compañía, creo que puede marcar un punto de partida para otras empresas, y que intenten seguir esta línea. Hablando sobre casos de tokenización, ¿tienes alguna experiencia o comentarios respecto de proyectos que buscan tokenizar cosechas de granos, en el sector de la agricultura por ejemplo?

“Precisamente el equipo de Agrotoken nos buscó para que desde Accenture revisemos los procesos de su proyecto, realicemos una reingeniería de procesos, ayudarlos a crecer en la región, comenzando en Argentina, luego en Brasil y el resto del mundo, y a mí me tocó liderar el proyecto de parte de la compañía, experiencia que me gustó y disfruté mucho. Me parece muy interesante la posibilidad de utilizar colaterales reales, como los granos de soja para poder emitir este token (entre otros granos que ellos trabajan)”.

Este tipo de proyectos me parecen fantásticos para romper con la errónea concepción de que blockchain sólo está relacionado a bitcoin o a las criptomonedas. Podemos observar que existen muchos casos de uso, y este tipo de tokenización me parece uno con bastante proyección.

“Lo importante es encontrar dónde aporta valor la tecnología blockchain. Como lo es el caso de compartir información en el consorcio de bancos, por ejemplo, y que todo el consorcio se beneficie por esa información. Lo mismo pasa en el caso de la fábrica de chocolates, en el cual la compañía luego de diversos análisis de trazabilidad, pueden sacar distintas conclusiones que luego a esa información la comparten hasta con la competencia, para que todos puedan mejorar su producción, o también el caso de Agrotoken, entre miles de casos más. Por ende, si tiene utilidad, mayor será el éxito del proyecto”.

Sin dudas que la premisa del valor que aporta el proyecto es fundamental. Y hablando sobre el campo del Metaverso, ¿en la compañía desarrollan alguna actividad relacionada al respecto?

“Por supuesto, mi equipo de Tokenización que está dentro del área de Blockchain, también pertenece al área de Metaverse Continuing Building Group, ya que hay muchas cuestiones de “ownership” o propiedad de lo que se gestiona en Blockchain, y son activos que luego conviven en el metaverso. Un caso es el de los NFTs que se encuentran en una blockchain, y alguien los quiere trasladar a un metaverso para habilitar algún tipo de contenido”.

¿Y has participado en algún proyecto, o existen casos de clientes de la compañía que estén relacionados al metaverso?

“En Accenture sí trabajamos con clientes, de los cuales gran parte no puedo mencionar ni dar nombre por cuestiones de confidencialidad, pero sí comentar que estamos trabajando en acciones de marketing relacionadas a que la empresa traslade alguno de sus productos al metaverso, y uno pueda coleccionarlos, o también NFTs que te permitan recibir productos en la vida real por ejemplo, o entrar a un metaverso a “cazar” NFTs de helados, y que después la marca del producto te lleve un helado a tu casa. De esta forma, se buscan experiencias vinculadas al marketing, por lo que ofrecen una experiencia utilizando NFTs, llevarlos al metaverso, y poder obtener un beneficio en la vida real”.

Respecto de tus experiencias con NFTs, ¿compraste uno de alguna colección en particular, algún blue chip?

“Durante el 2021 he participado en muchas cosas, muchos juegos Play to Earn, he comprado todo tipo de NFTs, además que en su momento se ganaba dinero en la mayoría de casos. Por el momento no estoy comprando nuevos NFTs, pero sí conservo algunos que tengo desde ese tiempo. Por ejemplo, tengo un NFT publicado en la sección de “Digital Collectibles” de mi perfil de Instagram (aclaro que no es un incentivo a comprar tokens de esa colección), pero lo hice para probar la nueva funcionalidad de la aplicación de publicar NFTs a la venta, y por otro lado para distinguir mi cuenta de otras cuentas de estafadores que buscan engañar a la gente, ya que soy el único que lo puede tener, además de ser de una colección única, y lo tengo publicado como un NFT. Lo muestro a la cámara así la gente puede verlo en mi cuenta @criptonorber”.

¿Y qué plataformas o marketplaces has utilizado a la hora de comprar y vender NFTs?

“Creo que todos hemos empezado con OpenSea, sobre todo para la red de Ethereum. Luego al implementarse Solana, también utilicé SolSea, MagicEden, pero mayormente utilicé OpenSea, más que nada para colecciones grandes. Más allá de eso, todavía no he comprado un blue chip como un Crypto Punk o un Bored Ape. También hay que ver qué valor puede traer ese NFT, ya que algunos traen accesos a fiestas o clubes exclusivos, o algunos beneficios como descuentos o el envío de productos físicos a tu domicilio”.

Alguno de los NFTs que has comprado, ¿te ha brindado algún tipo de beneficio o experiencia exclusiva?

“No como eventos, más allá de haber podido participar de algunos como el de BAYC, el cual asistí por una invitación como influencer. Pero sí de los NFTs del ecosistema Play to Earn, que por tener un NFT te daba acceso a poder jugar y obtener ganancias, como el caso de CryptoCars”.

¿Cómo fue tu experiencia en eventos como el de BAYC?

“Pude asistir a uno acá en Miami y están muy buenos porque te conectan con gente que está en la industria, ya sea porque tengan un NFT de la colección o porque se encuentran desarrollando algún otro proyecto, pero lo que más destaco es el networking que se hace en ese tipo de eventos, como así también en otras conferencias; te abre la cabeza y te abre las puertas a nuevos negocios”.

La verdad que sí, el networking de ese tipo de eventos es muy interesante. Por otro lado quería consultarte, ¿qué le dirías a la gente que sólo vincula a los NFTs con el arte digital?

“Que tengan paciencia. El tercer halving estuvo relacionado a eventos como el surgimiento de plataformas DeFi y NFTs, y el cuarto halving que será en el 2024 me parece a mi entender que muy probablemente se relacione con metaversos y NFTs, podremos ver más NFTs vinculados dentro de metaversos (aún más de lo que podemos ver hoy), poder mostrarlos a través de tu avatar, mediante diversas plataformas, obtener Token Getting Access (acceso a eventos y contenidos por tener un token), entre otros. No es sólo ver algún tipo de arte vinculado al NFT, sino qué beneficios me trae, a qué eventos, contenidos o productos puedo acceder por tener uno.

Excelente Norber, y por último te quiero preguntar, ¿cuál es tu postura respecto de la tendencia alcista que trae el campo Web3, tokenización y los NFTs?

“Yo creo que va a seguir subiendo la adopción, y por ende el desarrollo del campo Web3. Ya no es más la posibilidad de leer (Web1 de los 90’), leer y escribir (Web2 vinculado a redes sociales), ahora es leer, escribir y ser propietario (Web3), la posibilidad de ser realmente dueños de un activo, lo que podremos demostrar gracias a la tecnología blockchain. Tanto vos Luciano como yo Norberto, somos dueños de un activo que se encuentra en la blockchain, todos lo pueden ver y comprobar desde cualquier parte del mundo. El nuevo concepto de propiedad que trae Web3 es completamente revolucionario.”

Escrito por Luciano Garriga (TW:@luchogarriga) para NFT Express