Los funcionarios de la Unión Europea (UE) quieren sumar los NFTs a la Ley de Mercados de Criptoactivos.
La Ley MiCA de la Unión Europea establece las normas para la regulación del ecosistema bitcoin y todas las demás altcoins.
La ley está pensada para que comience a funcionar el año que viene y varias comunidades de la industria creen que la ley tiene aspectos positivos, pero también ven varios factores negativos que a priori parece que sumará obstáculos para que el ecosistema crezca.
Actualmente, el Partido Verde y representantes socialistas quieren sumar a los NFT (tokens no fungibles) dentro de la ley MiCA, ya que, estos activos digitales no habían entrado en el reglamento. También, propusieron otras industrias del ecosistema que quieren sumar a la Ley, las mismas son: las DAO (organizaciones autónomas descentralizadas) y las hardware wallets o monederos fríos.
En relación a los monederos fríos, buscan que las transferencias entre los exchange a las wallets y viceversa tengan que pasar por los entes reguladores.
La Ley MiCA deberá ser aprobada por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (por sus siglas en inglés: ECON) para luego de 18 meses entrar en vigor.
Con respecto a los tokens no fungibles, los legisladores quieren que las plataformas de compraventa de NFTs estén sujetas a las normativas establecidas contra el lavado de dinero (AML) de la Unión Europea.
Se ha anunciado que las personas, marcas, organización o empresas que quieran lanzar una colección de NFT deberán recibir una autorización expresa de la UE antes de ofrecer sus servicios.
El comunicado de prensa oficial del consulado europeo se expresó ante los NFT y dijeron que los NFT que representen arte, música y videos, entre otros activos digitales, se excluirán del alcance, excepto, si se incluyen en las categorías que aparecen en la Ley MiCA como criptoactivos existentes.
El plazo para presentar y admitir estos NFT será de 18 meses por la Comisión Europea que tendrá la tarea de preparar una evaluación y, si se considera necesario también se hará una propuesta legislativa específica para el proyecto. El objetivo es abordar los riesgos emergentes del mercado de los tokens no fungibles.
La Unión Europea lanzó el proyecto de Ley MiCA para que se pueda evitar los colapsos como por ejemplo ha ocurrido en el proyecto de Terra. Por eso la idea es regular tanto los NFT, como las criptomonedas y todo el ecosistema que lo rodea.
En otras palabras, la nueva Ley requerirá que los emisores de NFT publiquen un documento técnico que detalle todos los pormenores del protocolo y prohíba hacer afirmaciones engañosas y demasiado prometedoras sobre su valor futuro.
Con el correr de los meses veremos si esto tiene una consecuencia mayormente positiva o negativa en la industria de las criptomonedas y toda la industria, ya que, como fuimos repasando, la Ley tiene un apartado específico para cada sector. La UE quiere estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas y proteger a los ciudadanos de posibles estafas, lavado de dinero y otros casos ilícitos.Un tema positivo es que las grandes instituciones gubernamentales están viendo a este sector como algo real y serio para la sociedad con respecto a activos financieros.
Bruno Le Maire, Ministro francés de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital enfatizó en querer proteger a los europeos que han invertido en estos activos y evitar el uso indebido de los criptoactivos, al mismo tiempo que favorecerá la innovación para mantener el atractivo de la UE.
De esta manera sería la primera incursión de las autoridades europeas como creador de estándares para temas digitales y financieros.
La idea de la Ley MiCA es desarrollar el enfoque europeo que fomente el desarrollo tecnológico y que garantice la estabilidad financiera y la protección del consumidor, en este caso, a los europeos.
Esta estrategia sobre finanzas digitales estará acompañada por la Ley de resiliencia operativa digital (DORA), que cubrirá a los CASP (proveedores de servicios de criptoactivos). Además, la ley MiCA tuvo una propuesta sobre un régimen piloto de tecnología de contabilidad distribuida (DLT) para usos mayoristas. El régimen piloto DLT tiene como objetivo regular los fenómenos de los contratos inteligentes y establecer autoridades específicas de contralor.
Por último, el primer país que empezó a cumplir esta autoridad fue Malta. Creó una aplicación específica para los contratos inteligentes y la tecnología blockchain, el software se llama Malta Digital Innovation Authority (MDIA). Fue creada especialmente para brindar autoridad en la auditoría y la certificación con el objetivo de asesorar sobre acuerdos de tecnología innovadora.
Escrito por Rodrigo Catalan (TW: @RodrigoCatalanB) para NFT Express.